Contents
- 1 ¿Qué influencia tiene la educación preescolar para promover la socialización en los niños?
- 2 ¿Cómo fomentar la socialización en los niños?
- 3 ¿Cómo influye la socialización en los niños?
- 4 ¿Cuál es la importancia de la socialización en la educación?
- 5 ¿Cómo influye la socialización en la educación según Vigotsky?
- 6 ¿Cómo influye la escuela en desarrollo social del niño?
- 7 ¿Cómo mejorar el proceso de socialización?
- 8 ¿Qué torneos fomentan la socialización?
- 9 ¿Cómo favorecer la socialización?
- 10 ¿Cuáles son las aportaciones del proceso de socialización?
- 11 ¿Cuál es la importancia del proceso de socialización?
- 12 ¿Qué es la socialización en los niños?
- 13 ¿Por qué es importante la socialización primaria?
Uno de los objetivos centrales de la educación preescolar, es lograr la socialización del niño, tratando de que se comunique con sus compañeros y maestros, debido a que es fundamental en el desarrollo del menor en el transcurso de su vida futura.
5 Pautas para ayudar a nuestros hijos a socializar
- Llegar pronto a las actividades sociales.
- Fomentar la relación con otros niños.
- Prepararlos para el colegio.
- Enseñarles buenos modales.
- Apuntarles a actividades en grupo.
La socialización infantil se ha entendido como el proceso a través del cual los niños aprenden una serie de elementos como las creencias, comportamientos y sentimientos de acuerdo con el rol que desempeñan en su cultura, entendiendo rol como la expectativa que se espera del niño según su posición dentro del grupo
Este proceso, que es la acción educativa más importante que realiza la familia durante los primeros años de desarrollo, se denomina socialización primaria y permitirá al niño/a aprender a andar, a manipular objetos, los valores que rigen en la convivencia, los usos sociales, la lengua de su comunidad, etc.
En la teoría del desarrollo social, Leo Vygotsky explica fundamentalmente que la socialización afecta el proceso de aprendizaje de un individuo. Al principio su desempeño es pobre, pero cuando su madre se sienta a su lado y le dice cómo organizar las letras bien, empieza a aprender a hacerlo.
La escuela es un importante agente de socialización para los niños. En el proceso de socialización uno de los factores principales es la educación; y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación básica.
7 consejos para socializar mejor
- Empezar poco a poco. Debido a la tensión que puede generar iniciar una conversación o un contacto con otra persona, vale la pena empezar poco a poco.
- Sonreir.
- Mantener un contacto visual adecuado.
- Escuchar.
- Observar.
- Mantenerse informado.
- No juzgar.
Se considera que el deporte y la actividad física son un medio favorable para la socialización como también lo son la familia, la escuela, los compañeros, los medios de comunicación, etc.
Para mejorar la socialización, es de gran ayuda promover situaciones en las que fomente la autoestima del niño. Se trata de felicitarle cuando logre sus objetivos así como cuando realice actividades con éxito. Resulta de gran ayuda apuntar al niño a actividades que se realicen en grupo desde temprana edad.
Las culturas que se caracterizan por una socialización amplia promueven el individualismo, la independencia, la auto-expresión, a través de los diferentes agentes de socialización tales como la familia y los grupos de pares, entre otros.
La socialización proporciona tanto salud emocional como estímulos para nuestro cerebro, proponiendo retos y manteniéndolo activo. Estos procesos de socialización son vitales, sobre todo, en la edad más avanzada de la vida, para evitar deterioros mentales causados por la poca actividad mental.
CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN: La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. “El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad” (Vander Zanden, 1986).
La socialización es ese proceso que nos permite aprender e interiorizar las normas de nuestra cultura, adquirir las capacidades para desenvolvernos socialmente y construirnos una identidad propia a través del contacto con los demás. Es, como vemos, un proceso fundamental para nuestro desarrollo como personas.